Hoy te compartimos una fácil y rica receta de cardo en salsa de almendras, una deliciosa receta a tener en cuenta en cualquier celebración!
Sin duda el cardo en salsa de almendras es ideal para ocasiones especiales o para esos domingos en los que deseamos compartir en familia o con amigos momentos al rededor de la mesa y es que esta receta de cardo con almendras tiene un sabor realmente único que con seguridad gustará prácticamente a todos.
El cardo es una verdura de temporada de otoño e invierno; por suerte es muy fácil conseguir el cardo en conserva para poder disfrutar de esta deliciosa receta de cardo con almendras en cualquier época del año; ya que es apreciada especialmente por su contenido en fibra, minerales como el hierro y el calcio, también destaca su contenido en vitaminas como la vitamina A, vitaminas del grupo B y la vitamina C.
Esta receta de cardo con almendras la suele servir Pili, mi suegra en las cenas o comidas de fin de año y es que en España se suele comer en las fiestas navideñas y tengo que decir que a mi me encanta, así que con ella aprendí a preparar esta delicia de cardo en salsa de almendras, que sin duda es una receta que merece estar en cualquier comida de fiesta.
Aquí puedes ver cómo preparamos esta exquisita receta de cardo en salsa de almendras para que no te pierdas ningún detalle
Ingredientes para hacer cardo en salsa de almendras
60g almendras
Aceite
2 dientes de ajo mediano - grandes
1 bote grande de cardo (400g escurrido)
150 ml leche
Sal
Opcionalmente
Nata para cocinar/crema de leche
Almendras para decorar
Ingredientes para hacer cardo en salsa de almendras
Preparando los ingredientes para hacer cardo con almendras
Para empezar, vamos a preparar los ingredientes para que hacer la receta sea coser y cantar jejeje
En una sartén amplia ponemos las almendras a fuego medio-bajo hoy empleamos un buen puñado de almendras al natural; que pesan 60 gramos.
Damos la vuelta de vez en cuando para evitar que las almendras se doren en exceso o se quemen, ya que esto le daría un sabor algo amargo a la salsa.
Dejamos dorar las almendras ligeramente, lo justo para dar un poquito de color y realzar el sabor de las almendras.
Si deseas también puedes comprar las almendras ya tostadas o fritas y te ahorras este paso, aunque las almendras recién tostadas le aportan más sabor.
Mientras tanto escurrimos el cardo; el frasco que voy a emplear hoy contiene 400g de cardo escurrido.
Por otra parte pelamos los dientes de ajo, dando un ligero golpe y a continuación retiramos la piel.
Una vez que las almendras se han dorado, las retiramos del fuego. Yo separo unas pocas para emplearlas como decoración a la hora de servir el plato y las restantes las reservo en el vaso de la batidora manual.
Cómo hacer cardo en salsa de almendras
En la misma sartén en que doramos las almendras añadimos aceite, el que suelas emplear para cocinar.
Cuando esté caliente el aceite añadimos los ajos y los dejamos dorar a fuego medio por ambos lados.
Una vez dorados los ajos los retiramos del fuego y en la misma sartén añadimos el cardo que previamente habíamos escurrido y dejamos rehogar.
Cómo hacer la salsa de almendras para el cardo
Agregamos los ajos dorados al recipiente donde habíamos reservado las almendras
y a continuación adicionamos una parte de la leche.
Trituramos estos ingredientes según tu gusto, si lo deseas puedes dejar algunos trozos de almendras; o por el contrario triturarlas bien para que quede una salsa más fina.
Si no dispones de batidora o licuadora puedes triturar las almendras en un mortero.
Vertemos las almendras trituradas a la sartén donde tenemos el cardo, seguidamente añadimos el resto de la leche y mezclamos bien todos los ingredientes. Dejamos hervir.
Opcionalmente podemos añadir un chorro de nata para cocinar, también conocida como crema de leche; que le aporta cremosidad a la receta, aunque como digo no es un ingrediente indispensable.
Finalmente añadimos sal al gusto. Si has empleado almendras con sal es probable que no necesites añadir más.
Rectificamos el punto de sal y retiramos del fuego.
Puedes servir el cardo y decorarlo con las almendras que hemos reservado.
Y nuestra fácil y rica receta de cardo con salsa de almendras ya está lista para empezar a disfrutar!
Y para una comida de fiesta no puede faltar un postre de fiesta, como este delicioso tronco de Navidad, que también puedes servir como un fácil y rico rollo de bizcocho blanco y cobertura de chocolate que con seguridad gustará a todos tus invitados!
Los huevos pericos son un plato típico de la gastronomía colombiana que se suelen consumir a la hora del desayuno; aunque no solo se comen a la hora del desayuno también se sirven a la hora de la cena; generalmente van acompañados de arepas colombianas.
Los huevos pericos son una especie de revuelto de huevos que se prepara con tomate y cebolla, es una receta muy fácil de preparar y con un resultado realmente delicioso.
Sin duda los huevos son un ingrediente fundamental en nuestra cocina y nos permiten la preparación de diversas recetas como por ejemplo una exquisita tortilla de patatas y calabaza, o para coronar unas deliciosas sopas de ajo, o una de esas recetas que vuelve loco a los niños y a los no tan niños como los huevos rellenos de atúny por supuesto un delicioso revuelto de gambas con puerros, por nombrar solo algunas recetas de este blog.
Aquí tienes el video para que veas cómo preparamos los huevos pericos colombianos, sin perderte ningún detalle.
Ingredientes para hacer huevos pericos colombianos
Aceite al gusto
1 cebolla
1 tomate
Sal al gusto
3 huevos
Cómo hacer huevos pericos colombianos
Hoy vamos a emplear una cebolla más o menos pequeña, así que empezamos cortándola en cuadros pequeños o medianos según tu gusto. La reservamos hasta el momento en que iniciemos con la preparación de la receta.
También vamos a emplear un tomate, en mi caso un tomate tipo pera grande; personalmente me gusta este tipo de tomate para esta receta, porque tiene pocas semillas y parece que cunde más, además de aportarle un bonito color rojo intenso.
Una vez tenemos listos todos los ingredientes vamos a empezar con la preparación de esta fácil y rica receta de huevos pericos colombianos!
En una sartén ponemos aceite a calentar; lo dejamos a temperatura media; puedes emplear el aceite de tu preferencia, o si prefieres la mantequilla también puede ser una opción.
Cuando el aceite esté caliente agregamos la cebolla cortada y dejamos rehogar.
Vamos dando la vuelta de vez en cuando hasta que veamos que la cebolla empieza a ponerse algo cristalina.
A continuación añadimos el tomate cortado en cubos; si lo prefieres también puedes rallar el tomate; dejamos sofreír.
Adicionamos sal al gusto, removemos y dejamos que se continúen rehogando los ingredientes.
Por otra parte, vamos a cascar los huevos, añadimos un poco de sal y los batimos.
Ampis truco para ahorrar tiempo:
Normalmente a la hora del desayuno solemos ir con prisas, así que para ahorrar tiempo a la hora de hacer huevos pericos te recomiendo preparar más guiso, o sofrito del necesario y guardarlo en un túper o táper bien cerrado, así la próxima vez tardarás la mitad de tiempo en preparar esta receta.
Cuando el tomate ya está blando vamos a añadir los huevos batidos.
Dejamos unos segundos para que se empiecen a secar en el fondo de la sartén y los vamos removiendo de vez en cuando hasta conseguir la consistencia deseada.
El punto de cocción de los huevos pericos depende del gusto; si los quieres más jugosos los dejas menos tiempo y si los prefieres más cuajados simplemente los dejas más tiempo al fuego.
En Colombia los huevos pericos hacen parte de un desayuno tradicional, aunque también se sirven a la hora de la cena; suelen ir acompañados de arepa colombiana.
Y esta fácil y rica receta de huevos pericos colombianos están listos para empezar a disfrutar!
Aquí puedes ver cómo preparamos unas fáciles y ricas arepas colombianas de maíz blanco rellenas de queso.
Hoy te comparto una fácil y rica limonada colombiana de panela que además de ser muy refrescante tiene un sabor realmente delicioso ¡Te va a encantar!
Y es que si hay una bebida que calma la sed en esos días de calor intenso sin duda alguna es una limonada bien fría y hoy te propongo una limonada de panela realmente deliciosa que como su nombre lo indica se prepara con panela en lugar de azúcar, dándole un sabor fuera de lo común que con seguridad te va a gustar!
La panela es jugo concentrado de caña de azúcar, con un sabor realmente delicioso; se le conoce con diferentes nombres como chancaca; rapadura o piloncillo; entre otros.
Aquí puedes ver en video cómo preparar una fácil limonada de panela o rapadura.
Ingredientes para hacer limonada de panela o piloncillo
1,200ml de agua
100ml zumo de limón10
100g de panela
Hielo al gusto
Cómo hacer limonada de panela chancaca o piloncillo
Empezamos exprimiendo los limones, para esta receta también puedes emplear limas; en mi caso he empleado unos limones muy grandes, de los cuales he obtenido 175 ml con solo 2 limones y medio. Reservamos el zumo de limón.
En caso de que exprimas más limones de los necesarios, puedes congelar el zumo restante y tenerlo listo para que la siguiente vez que vayas a preparar otra limonada de panela te ahorre tiempo y la preparación sea más rápida.
En el video podrás ver un trozo de panela, presentada en forma de bloque, cuando se emplea en esta presentación debemos rallar la panela; otra forma de emplearla es cortarla en trozos y dejar que se derrita en el agua fría, o hervir en agua y hacer un melao o melado que es una manera muy sencilla para usar la panela en forma líquida.
La panela también se consigue granulada, esta presentación es muy práctica, por lo que hoy la emplearemos para endulzar nuestra limonada.
Para preparar esta limonada puedes emplear la presentación que más te guste.
Aquí tengo una jarra con agua a temperatura ambiente, que puede ser hervida, filtrada o embotellada en caso de que el agua de tu localidad no sea potable.
Agregamos zumo de limón al gusto, en mi caso he agregado 100ml; pero debes tener en cuenta que la acidez del limón puede cambiar según la variedad que emplees.
A continuación añadimos panela, que puede ser raspada, en forma de melao o melado, o panela granulada cuya presentación es similar a la del azúcar y que es la que estamos empleando hoy.
Esta limonada también se puede preparar tomando como base una agua de panela o aguapanela fría y añadir el limón exprimido.
Mezclamos muy bien y si hace falta añadimos más panela, agua o limón de acuerdo a tu gusto.
La limonada de panela te puede durar tres o 4 días guardada en la nevera (refrigerador).
Opcionalmente puedes congelar una parte de limonada para enfriarla en caso de ser necesario y que no pierda su sabor al agregar demasiado hielo.
Antes de servir nuestra deliciosa limonada colombiana de panela añadimos hielo al gusto y servimos!
Si le vas a poner bastante hielo, te recomiendo que dejes la limonada de panela algo más concentrada de limón y dulce para que cuando se derrita no quede sosa.
Espero que te haya gustado esta sencilla y refrescante receta de limonada de panela al estilo colombiano y que se convierta en tu preferida para compartir y hasta sorprender a tus invitados.
Seguramente quieras ver como preparamos una fácil y rica receta de batido de mango, o crema de mango natural.
Hoy cocinamos carne de lomo de cerdo con pimientos verdes salteados al estilo chino; una receta fácil y rica que se prepara en poco tiempo; con un sabor espectacular que no te dejará indiferente ¡Repetirás seguro!
Si quieres ver cómo preparamos este salteado de carne de cerdo y pimientos verdes al estilo chino, aquí tienes el video de la receta para que no te pierdas ningún detalle
Para preparar esta receta de chop suey de carne de lomo de cerdo con pimientos verdes no necesitas muchos ingredientes y por supuesto no será difícil encontrarlos; si te gustan la comida china muy seguramente tengas en casa todos los ingredientes.
Ingredientes para salteado de carne de cerdo con pimientos verdes
Ingredientes para marinar la carne:
600g hoy, cinta de lomo de cerdo blanco
Pimienta al gusto
1 - 1½ cuchara sopera salsa de soja
1 Cuchara sopera salsa de ostras (salsa de ostión)
1 cuchara sopera de fécula de maíz (tipo Maizena)
1 cuchara aceite vegetal (oliva)
Ingredientes para cocinar la receta
Aceite vegetal (oliva)
1 - 2 dientes de ajo
240g pimientos verdes
1 cucharita de azúcar
1 cucharita salsa de ostras
1 cucharita salsa de soja
1 cuchara vinagre de arroz (Opcional)
Nota: Estos ingredientes rinden para 3 o 4 raciones
Ingredientes para salteado de cerdo con pimientos verdes
Cómo hacer salteado de carne de cerdo con pimientos verdes
Hoy voy a emplear un trozo de cinta de lomo de cerdo blanco; que pesa 600g.
Empezamos retirando las partes grasas o duras que tenga la carne de cerdo.
A continuación cortamos la pieza de carne en trozos más pequeños y estos a su vez en tiras; del tamaño de tu preferencia.
Dejamos las tiras de cerdo en un recipiente hondo para proceder a marinarlo.
Para el marinado de la carne de cerdo agregamos pimienta al gusto, una cuchara de salsa de soja, una cuchara de salsa de ostras, una cuchara de fécula de maíz, y una cuchara de aceite vegetal, en mi caso estoy empleando aceite de oliva sabor suave.
A continuación mezclamos bien todos los ingredientes.
Este marinado lo podemos preparar con antelación; cuanto más tiempo esté la carne en maceración más sabrosa quedará!
Una vez tenemos el marinado listo lo guardamos en la nevera; para ello lo tapamos bien para evitar que salgan los olores de la carne; lo dejamos marinando hasta el momento de cocinar de la receta.
Cómo cocinar carne de cerdo estilo chino con pimientos verdes salteados
Lavamos bien los pimientos verdes y les retiramos las semillas, a continuación cortamos en tiras, con el corte de tu preferencia. Puedes emplear un pimiento bien grande o dos de tamaño medianos a pequeños.
El ajo también lo picamos finamente, yo he empleado dos dientes de ajo de tamaño medio, pero puedes emplear uno de tamaño grande.
Ponemos a fuego medio alto un wok o una sartén honda y agregamos abundante aceite, yo estoy empleando aceite de oliva sabor suave.
Vamos a freír la carne en abundante aceite, de esta forma la carne queda más jugosa que si lo hacemos en poco aceite, pero por supuesto lo puedes hacer a tu gusto.
Cuando el aceite esté bien caliente agregamos la carne de cerdo que teníamos en maceración, yo lo hice en el nivel 7 de 9 niveles de temperatura que tiene mi placa.
Removemos de vez en cuado para que las tiras de cerdo se frían todas por igual.
Escurrimos el exceso de aceite de la carne y la reservamos.
Retiramos una parte del aceite que ha sobrado y en la misma sartén agregamos el ajo picado y dejamos rehogar removiendo de vez en cuando para desprender lo que ha quedado en el fondo de la sartén.
Añadimos el pimiento verde cortado y dejamos saltear unos dos o tres minutos, a continuación incorporamos la carne de cerdo que habíamos reservado y mezclamos.
Para darle el toque final a nuestro salteado de cerdo con pimientos verdes agregamos una cucharita de azúcar, una cucharita de salsa de soja y una cucharita de salsa de ostras; opcionalmente si tienes vinagre de arroz puedes añadir una cucharadita.
Salteamos durante un minutos más ¡YListo!
Así de fácil hemos preparado nuestra deliciosa receta de la cocina china de salteado de cerdo con pimientos verdes.
Y ahora podemos empezar a disfrutar de este salteado de lomo de cerdo con pimientos verdes al estilo chino que te va a encantar!!!
Y si todavía no sabes qué preparar pare el postre te invito a ver cómo preparamos esta fácil y rica tarta de queso y limón horneada en el microondas.
Hoy te quiero compartir una receta de arepas colombianas muy fácil y rica, aunque seguramente el nombre te suene algo extraño, pero es con el único con el que la conozco; se trata de las arepas chorreadas, que son una especie de tortitas que se preparan con harina de maíz amarillo y harina de trigo, muy fáciles de preparar y que seguro te van a encantar!!!
En Colombia las arepas son una receta que está presente en la alimentación del día a día, ya que se suelen comer especialmente a la hora del desayuno; las hay de diferentes tipos como por ejemplo las arepas de maíz blanco rellenas de queso, o las arepas liudas; y según la región puede variar los ingredientes. Esta receta que te comparto hoy no es muy conocida; pero para mi es muy especial; tiene sabor a nostalgia, ya que es una de las recetas que nos preparaba nuestra madre; de hecho a pesar de nuestros años, para mis hermanos y para mi siguen siendo "las arepas de mi mami"... Eran unas de nuestra preferidas ¡Espero que en adelante también lo sean para ti!
Puedes servir las arepas chorreadas, a la hora del desayuno, o en la merienda y por supuesto en la cena. En casa solemos comer estas arepas acompañadas de queso y chocolate.
Aquí puedes ver cómo preparamos esta fácil y rica receta colombiana de arepas chorreadas
Ingredientes para arepas chorreadas
1 medida harina de maíz amarillo (90 g)
2 medidas harina de trigo (150g)
3 cucharitas azúcar (25 - 30g)
2 pizcas de sal
1 cucharita levadura en polvo (? 5g)
3 cucharitas aceite (girasol, oliva sabor suave, o coco)
1 huevo grande
250 ml leche
Aceite o mantequilla para asar las arepas (sartén)
Una medida = 1 vaso de los de yogur
Estos ingredientes rinden para 9, o 10 arepas
Ingredientes para hacer arepas chorreadas
Cómo hacer arepas chorreadas
Como medida voy a usar un vasito de los de yogur, solamente para que te hagas una idea de las cantidades que he empleado, pero normalmente yo la preparo sin medir los ingredientes.
Para empezar medimos un vaso de harina de maíz amarillo, esta la dejamos en un recipiente que puede ser de plástico o de cristal.
A continuación medimos dos vasos de harina de trigo, de uso común, es decir, de la que se emplea para todo tipo de recetas.
La proporción de cada una de las harinas puede variar según el gusto.
Añadimos tres cucharitas, de las de postre, de azúcar; puedes emplear azúcar moreno, azúcar blanca, como la que hemos empleado hoy; también puedes emplear panela molida o raspada, o el endulzante de tu preferencia.
Adicionamos aproximadamente 1/8 de cucharita de sal, más o menos 2 pizcas.
Para finalizar con los ingredientes secos, medimos 1 cucharita de levadura en polvo, o polvo de hornear; de ese que se emplea en repostería.
Para esta receta podemos emplear aceite de girasol, aceite de oliva sabor suave, o aceite de coco; hoy emplearemos 3 cucharitas; aunque si lo prefieres puedes emplear mantequilla derretida.
Añadimos un huevo grande.
Y finalmente agregamos la leche, en mi caso el recipiente que estoy empleando no es muy grande, así que añado una parte y después de mezclar un poco incorporo el resto.
Seguidamente mezclamos bien hasta obtener una mezcla uniforme;
Una vez se han incorporado todos los ingredientes tapamos el recipiente y dejamos reposar entre 5 y diez minutos, para que la harina de maíz se hidrate bien y la mezcla tome más consistencia. Si deseas preparar estas arepas chorreada para desayunar al día siguiente, puedes preparar la mezcla la noche anterior y dejarla en reposo hasta la mañana siguiente.
En el video puedes comprobar la consistencia de la mezcla después del tiempo de reposo. si hace falta puedes añadir más leche, o más harina; según el caso.
Calentamos a fuego medio una sartén, mejor si es antiadherente y engrasamos con una pequeña cantidad de aceite o mantequilla; cuando la sartén esté bien caliente vertemos la mezcla.
A mi me gusta darles forma en una sartén pequeña, así quedan más redondas que cuando lo hago en la grande, también puedes añadir la mezcla empleando un cucharón grande, para que todas las arepas te queden del mismo tamaño.
Yo suelo emplear otra sartén grande para terminar antes de asar las arepas; dejamos dorar por un lado y damos la vuelta para que se dore por el otro; esto lo repetimos hasta terminar con la mezcla.
Si no vas comer todas las arepas de una vez, puedes guardar la mezcla en la nevera bien tapada, así te puede durar tres o hasta 4 días.
En mi caso las quería asar todas; dejé algunas algo más pálidas para terminar de dorarlas en el momento en que las vayamos a comer. Yo envaso las arepas que me sobran en una bolsa, haciendo una especie de vacío y así se mantienen frescas durante una o dos semanas y estarán listas para calentar y servir!!!
Con la cantidad de ingredientes que emplee hoy, han salido 10 arepas.
Ojalá y por lo menos el nombre de la receta te despierte curiosidad y te animes a preparar estas deliciosas arepas chorreadas; me haría mucha ilusión que compartieras tu foto y nos etiquetaras en tus redes sociales.
Espero que te haya gustado esta sencilla y deliciosa receta colombiana de arepas chorreadas para que la disfrutes en familia.
Si te gustan las recetas colombinas aquí podrás ver cómo preparamos unos deliciosos y crujientes patacones.
Sin duda la pasta dorada, o pasta de cúrcuma es una forma muy práctica para consumir cúrcuma de forma fácil y rápida; en cualquier momento del día y así aprovechar todos sus beneficios.
Hoy vamos a preparar una fácil y práctica receta de pasta dorada, o pasta de cúrcuma; prepararemos la receta tradicional india, aunque también puedes hacer variaciones para emplear en cualquier receta; esta te ayudará a agilizar cualquier preparación a la que quieras agregar cúrcuma; también podrás ver cómo emplearla para hacer fácilmente tu leche dorada, y te enseñamos a preparar el té de cúrcuma, o té dorado.
La pasta de cúrcuma no solo aporta un exquisito sabor a nuestros platos, sino que además nos beneficiamos de todas las maravillosas propiedades que contiene la cúrcuma; gracias a su ingrediente principal, la curcumina.
A la cúrcuma se le conoce con otros nombres como palillo, turmeric, azafrán de la india, o jengibrillo.
Aquí encontrarás todos los trucos que debes tener en cuenta para activar la cúrcuma y poder sacarle el máximo provecho a sus beneficios; ya que si la cúrcuma no se prepara correctamente saldrá rápidamente del organismo sin aportarnos ningún beneficio.
Y si prefieres ver cuanto antes todo lo que te estoy anticipando, te dejo el video para que puedas descubrir cómo preparamos esta fácil receta de pasta dorada, o pasta de cúrcuma; y mucho más sin perderte ningún detalle.
En esta publicación te contamos algunas variaciones que puedes hacer a la receta original india de pasta dorada, para emplearla en el mejoramiento de tu salud.
Por supuesto no pudimos evitar hablarte de las enfermedades sobre las que actúa la cúrcuma, aunque en nuestra publicación de leche Dorada, o leche de cúrcuma ya te hablamos un poco sobre sus beneficios, aquí te nombramos todas las contraindicacionesenfermedades en las que interviene la cúrcuma
y que gracias a los excelentes resultados que se han encontrado es seguramente la planta sobre la que más estudios existe en la actualidad; desde luego no podemos dejar de nombrar sus contraindicaciones, ya que por su potente efecto puede interactuar con algunos fármacos que se emplean para el tratamiento de ciertas enfermedades; por lo que es necesario consultar con tu médico antes de consumir cúrcuma en grandes cantidades, o en aquellas enfermedades que te mencionaremos más adelante.
Ingredientes para hacer pasta dorada, o pasta de cúrcuma
10 cucharitas de postre, rasas cúrcuma en polvo (40g)
1 cucharita de postre no muy llena pimienta negra molida (1-2g)
4 - 5 cucharitas de postre de aceite de coco o ghee
220 - 250 ml de agua
Opcionalmente
Limón
Miel, o endulzante a gusto
Jengibre
Canela
Nuez moscada
Ingredientes para hacer pasta de cúrcuma o pasta dorada
Empezamos preparando todos los ingredientes básicos
Medimos 10 cucharaditas rasas de cúrcuma en polvo. Para medir los ingredientes vamos a emplear una cucharita de las de postre.
Molemos 1 cucharadita no muy llena de pimienta negra, este es un ingrediente primordial, ya que gracias a la piperina que contiene consigue potenciar el efecto de la curcumina, su activo principal; puesto que la cúrcuma por si sola es de difícil asimilación.
No es recomendable abusar de la cantidad de pimienta negra, ya que puede resultar irritante; especialmente para los que sufren problemas gastrointestinales; aunque si no es tu caso, puedes llenar bien la cuchara.
La cúrcuma de manera aislada no es asimilada por el organismo, ya que es poco soluble en agua, lo que dificulta su absorción a nivel intestinal; lo que impide que llegue a los tejidos y es rápidamente eliminada del organismo sin obtener sus beneficios. La acción de la curcumina se asimila mejor cuando se acompaña de pimienta negra, y de alguna grasa, que puede ser un aceite vegetal; como el aceite de oliva, o aceite de sésamo. Hoy preparamos nuestra pasta dorada con aceite de coco, pero puedes emplear ghee; que es mantequilla clarificada, muy empleada en la tradición india.
Como último ingrediente necesitaremos aproximadamente un vaso de agua.
Hoy vamos a preparar la pasta dorada tradicional, aunque también puedes hacer variaciones a la receta según tu gusto y condiciones de salud.
Cómo hacer pasta dorada, o pasta de cúrcuma
En una olla de acero inoxidable vamos a poner la cúrcuma en polvo, o turmeric.
Agregamos la pimienta molida, entre 1 y 2 gramos es suficiente. Yo voy a poner una cucharita no muy llena, debido a mis problemas gastrointestinales no puedo consumir gran cantidad de esta deliciosa especia.
Para preparar esta receta puedes emplear el aceite vegetal de tu preferencia, o mantequilla clarificada, conocida como ghee. Hoy preparamos la receta con aceite de coco; como el que estoy empleando para la elaboración de la receta no está del todo líquido, voy a añadir 4 cucharitas de las de postre; puedes añadir 5 en estado líquido.
Finalmente agregamos entre 220ml y 250 ml de agua; mejor si es mineral o filtrada.
y mezclamos los ingredientes.
Llevamos a fuego medio bajo, ya que se cree que a temperaturas superiores a 100°C / 212ºF la cúrcuma podría perder propiedades.
Removemos constantemente para evitar que se pegue (agarre) en el fondo de la olla.
Como puedes ver en el video, a partir del momento en que empieza a hervir se espesa rápidamente.
El tiempo de cocción de la receta varía según la temperatura del fuego. En mi caso ha tardado en total casi 12 minutos desde el momento que la llevamos al fuego; hasta conseguir la consistencia deseada.
Una vez tenemos lista la pasta de cúrcuma, o pasta dorada, la retiramos del fuego y procedemos a envasarla en frascos de vidrio con tapa hermética, incluso puedes emplear dos frascos pequeños para dejar uno al vacío, este podría ser un buen truco para que la pasta dorada te dure más tiempo, y el otro frasco lo dejarías para ir consumiéndola en tus recetas; no olvides dejar el frasco bien tapado para una correcta conservación.
Una vez fría la guardamos en la nevera para ir empleando nuestra pasta dorada en las diferentes recetas; a mi me ha durado un mes y medio en perfecto estado dejando el frasco bien cerrado después de cada uso.
Variaciones de la receta de pasta dorada
Opcionalmente puedes añadir a la preparación unos 5 gramos de otras especias, según tu gusto.
Puedes hacer variaciones en recetas dulces o saladas, según el uso que le vayas a dar a la preparación de pasta dorada; para un efecto antiinflamatorio puedes adicionar canela y/o jengibre; para un efecto más sedante, puedes agregar nuez moscada a tu leche dorada, va muy bien para combatir el insomnio, tomándola una media hora antes de ir a dormir.
Cómo emplear la pasta de cúrcuma o pasta dorada
Te damos algunas ideas para que incluyas la cúrcuma en tu cocina, y es que cocinar con pasta de cúrcuma es una autentica delicia, ya que la puedes añadir a tus platos al final de la cocción, o a la hora de servirlos; puesto que no hace falta cocinarla más.
Dentro de los usos de la pasta dorada más populares tenemos el té dorado, o té de cúrcuma y la famosa leche dorada.
Puedes tomar estas bebidas de cúrcuma 2 o 3 veces al día, si tus condiciones de salud te lo permiten; en caso de dudas, es importante consultar siempre con tu médico.
Cómo hacer infusión, o té de cúrcuma
Hacer una infusión de cúrcuma es muy, pero muy fácil si tenemos preparada la pasta dorada; para ello agregas aproximadamente ½ cucharita de pasta dorada a una taza de agua hirviendo, por supuesto la cantidad puede variar según el tamaño de la taza y del gusto, puedes dejar infusionar de 3 a 5 minutos.
Opcionalmente añades miel o cualquier endulzante y zumo de limón. Puedes tomarla en ayunas, o a la hora que prefieras.
Cómo hacer leche dorada, o leche de cúrcuma
Preparar leche dorada cuando tenemos activada la cúrcuma es muy sencillo, al igual que con el té de dorado añades aproximadamente media cucharadita de pasta dorada, o pasta de cúrcuma a la leche caliente de tu elección.
Como mencionamos en nuestra entrada de leche dorada, o leche de cúrcuma puedes emplear cualquier leche vegetal, o leche de vaca como en la tradicional receta de la india.
Remueves y listo para tomar!
Otras formas de emplear la pasta dorada, o pasta de cúrcuma
Si no estás familiarizado con el sabor de la cúrcuma, es mejor empezar empleando poca cantidad y a medida que te acostumbres a su sabor la vas aumentando según tu gusto.
Puedes emplear la pasta dorada en cualquier preparación que hagas, aquí tienes unos ejemplos:
Para sazonar sopas y guisos; un par de minutos antes de apagar el fuego añades la cantidad de pasta dorada de tu gusto; dejamos hervir a fuego muy suave y listo!!!
Para saborizar tus yogures.
Para añadir a tus batidos
Para condimentar tus platos ya servidos, como un plato de legumbres, o un puré de verduras
Lo añades a tu sándwich preferido
Para aderezar ensaladas
Para todo lo que tu imaginación te permita.
Para qué sirve la cúrcuma
La cúrcuma es muy empleada para tratar enfermedades inflamatorias, como la artritis, osteoartritis, o artrosis.
Ayuda a mejorar problemas visuales.
Es beneficiosa para tratar problemas pulmonares; se emplea en casos de bronquitis, asma y alergias.
Tiene poder anticoagulante, por lo que se debe evitar antes de una cirugía.
Regula la menstruación y alivia las molestias premenstruales.
Sirve para tratar las digestiones lentas y problemas de Flatulencias
Protege de la acción de los radicales libres, ya que es un potente antioxidante
Se emplea Para tratar problemas de la piel, como mejorar úlceras, heridas y la psoriasis
Potencia la acción del sistema inmune
Favorece la función renal
Protege las células del hígado. Se emplea para bajar las transaminasas y para tratar el hígado graso
Disminuye la inflamación e irritación de la vejiga.
Estimula la secreción biliar y la producción del ácido gástrico
Reduce el tamaño de los tumores protegiendo las células sanas.
Actúa en el desarrollo de algunos tipos de cáncer como el de mama, próstata, colon, estomago, hígado y piel. (se emplea como coadyuvante o complementario de los tratamientos de quimioterapia, y radioterapia)
A nivel cardiovascular ayuda a controlar el colesterol
Se ha demostrado su efectividad en el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas como el alzheimer o la esclerosis múltiple.
Contraindicaciones
Al igual que muchas plantas medicinales, empleadas como remedios naturales; la cúrcuma está contraindicada para personas que siguen algunos tratamiento médicos, aunque en general lo pueden consumir como condimento; así que si tienes algún problema de salud debes consultar con tu médico antes de consumir cúrcuma en grandes cantidades, y si es el caso evitarla en los casos que te comento a continuación:
Personas con problemas hepáticos
Los diabéticos, ya que podría suponer una especie de sobre-medicación
Personas que toman anticoagulantes
Personas que sufren cálculos biliares
Personas con anemia
Antes de cualquier intervención quirúrgica
Con diarrea no se recomienda consumir cúrcuma.
Mujeres embarazadas o en período de lactancia; únicamente lo pueden tomar como sazonador de sus comidas y por supuesto sin abusar.
El consumo excesivo de cúrcuma podría provocar náuseas o diarrea.
Espero que esta entrada te haya sido de utilidad, si es así no olvides compartirla con amigos y familiares, puede que ellos también se quieran beneficiar de las propiedades de la pasta dorada o pasta de cúrcuma.
¿Te gustaría ver este efectivo remedio natural para la tos?
Hoy preparamos un delicioso salteado de pollo con puerro y jengibre; una receta muy fácil de la cocina Tailandesa que te aseguro vale la pena probar.
Este es un plato en la que puedes variar la intensidad del sabor de acuerdo a tu gusto, ya que principalmente la cantidad de jengibre hará que le dé o no, un ligero toque picante a la receta.
Con la cantidad de ingredientes que estoy empleando, le voy a dar un sabor muy suave y delicioso, de manera que los niños lo puedan comer sin ningún problema.
Seguro que con este fácil y rico pollo salteado con jengibre y puerro al estilo Thai no dejarás indiferente a nadie en casa ¡Les va a encantar!
Y es que no se puede negar que la comida asiática tiene un toque realmente irresistible y es imposible no querer más, así que si te quedas con ganas te recomiendo probar nuestro chop suey de pollo; una de esas recetas que es imposible dejar de repetir!!!
Aquí puedes ver con detalle cómo hemos preparado esta fácil y deliciosa receta de salteado de pollo con puerro y jengibre.
Ingredientes para hacer pollo salteado con puerro y jengibre
2 - 3 cucharas de aceite
2 dientes de ajo no muy grandes
400 g filetes de pollo
2 dientes de ajo medianos
1 cebolla pequeña
½ puerro grande
½ pimiento rojo grande
1 trozo de jengibre / kión (33g)
1 cuchara sopera salsa de soja
1 cuchara sopera de salsa de ostras
La cantidad de ingredientes puede variar según el gusto
Antes de empezar a cocinar nuestra receta de hoy, vamos con la preparación de los ingredientes.
Para esta receta puedes emplear contramuslos, o como en mi caso, hoy voy a emplear unos filetes gruesos de pechuga de pollo;
cortamos en trozos rectangulares, o en cubos; según el gusto.
Cortamos la cebolla en juliana, no muy fina; o si lo prefieres puedes emplear cebolleta. La Reservamos.
Lavamos y cortamos el puerro en trozos y a continuación en tiras del largo de tu gusto. otra opción es emplear el tallo de la cebolleta. Reservamos.
Cómo hacer Salteado de pollo con puerros y jengibre
Ahora que hemos avanzado un poco con los ingredientes vamos a empezar a preparar la receta.
Si tienes un wok, esta es una receta ideal para emplearlo; pero si te pasa como a mí que no dispones de uno; puedes emplear una sartén honda, agregamos aceite y ponemos a calentar a fuego medio.
En un mortero vamos a cortar los dos dientes de ajo y a continuación los trituramos bien. Seguidamente los sofreímos un poco en el aceite caliente.
Antes de que los ajos se empiecen a dorar agregamos el pollo troceado, y aumentamos la temperatura del fuego a medio-alto. Removemos.
Lavamos el pimiento rojo y lo cortamos en trozos alargados no muy grandes.
A la cazuela del pollo añadimos la cebolla y mezclamos con el pollo.
Pelamos el jengibre y cortamos en láminas, y a continuación en tiras muy finas.
La cantidad de jengibre depende del gusto.
Ahora añadimos el jengibre/kion, Con esta cantidad conseguirás un sabor a jengibre muy suave, para que cualquiera lo pueda comer.
Si te gusta la comida picante puedes añadir el doble o hasta cuatro veces más de la cantidad de jengibre que he empleado hoy; también puedes añadir guindilla, o el picante de tu preferencia.
Seguidamente agregamos el puerro en tiras, y a continuación el pimiento rojo.
Mezclamos bien todos los ingredientes y dejamos rehogar unos dos minutos.
Para finalizar la receta añadimos una cuchara sopera de salsa de soja y otra cuchara de salsa de ostras; mezclamos bien y rectificamos de sal. Si es necesario añadimos más salsa de ostras.
Y así de fácil preparamos este delicioso salteado de pollo Tailandés con puerro y jengibre.
Seguramente te puede interesar ver esta fácil y rica receta de perniles de pollo asado al romero con guarnición de patatas.
La cúrcuma ha ido ganando gran reputación como un súper alimento que no puede faltar en nuestra cocina y no solo como una deliciosa especia para condimentar nuestras comidas, también en el mundo de la belleza, y por supuesto de la salud.
Hoy vamos a preparar una receta de esas súper beneficiosas para nuestra salud;
se trata de la leche dorada, o leche de cúrcuma; también conocida como golden
milk tan famosa en la Ayurveda; que es la medicina tradicional India y que por
sus comprobados beneficios se está extendiendo cada vez más y más.
Por favor
presta atención a todos los detalles, puede que esta receta no sea apta para tu
estado de salud; aunque de verdad espero que si la puedas consumir y que te ayude a
mejorar notablemente tu salud.
La cúrcuma tiene un color amarillo intenso, que mancha bastante, por esta razón es muy empleada como colorante alimentario. En la Unión Europea lo encuentras con el código E-100; la curcumina es la responsable del color del curry, o la mostaza; por ejemplo.
Se puede ingerir hasta 5 gramos de cúrcuma al día, que equivalen a dos cucharitas rasas de las de café, o una cuchara sopera rasa sin supervisión médica y en caso de personas con buena salud, o que no estén siguiendo un tratamiento con medicamentos.
La receta tradicional India se prepara con leche de vaca, cúrcuma, pimienta negra y una grasa, que puede ser un aceite vegetal prensado en frío o ghee y un endulzante.
Si tienes cualquier problema médico, presta mucha atención a las contraindicaciones que te nombro abajo y antes de consumir una gran cantidad de cúrcuma consulta siempre con tu médico, para que sea tu profesional de salud quien te oriente.
Si eres una persona que no toma medicamentos de forma habitual puedes tomar esta leche dorada todas las veces que quieras sin ningún problema, ya sea para mejorar tu salud, o prevenir enfermedades; esto gracias a los beneficios que nos aporta el conjunto de ingredientes de la cúrcuma, en especial la curcumina, su activo principal.
Aquí puedes ver cómo preparamos esta saludable receta de leche de cúrcuma, o leche dorada; que además es fácil y rica.
Ingredientes para hacer leche de cúrcuma
250 ml leche (animal o vegetal)
1 cucharita aceite de coco/oliva/sésamo
½
cucharadita de cúrcuma en polvo
1 pizca de pimienta negra molida.
Opcionalmente
puedes añadir:
1 pizca de Jengibre
1 pizca de canela
Edulcorante (miel, panela,
o el de tu preferencia)
Cómo preparar leche de cúrcuma o leche dorada
En un recipiente ponemos la
leche a calentar a fuego medio; yo voy a emplear leche entera que le aporta cremosidad; aunque aquí puedes emplear la leche de tu preferencia, ya sea una leche animal o cualquier leche vegetal; como por ejemplo una leche de coco, o de almendras, Actualmente son cada vez más los que prefieren las leches vegetales.
Hoy vamos a emplear una cucharita de las de postre,
de aceite de coco; la medida se refiere al aceite líquido; en época de frío se
solidifica y es más difícil calcular la cantidad necesaria.
Si el aceite está en estado sólido ten en cuenta que rinde bastante, aunque parezca poca
cantidad al pasar a su estado líquido se incrementa su volumen.
La cúrcuma por sí sola no se asimila; para activarla se requiere de una grasa, piperina y un poco de calor para facilitar que llegue al torrente sanguíneo. En este caso podríamos decir que el aceite sirve de vehículo para transportar todos sus ingredientes a nuestro organismo; incluyendo la poderosa curcumina.
A mí me
gusta el sabor y aroma que le aportan el aceite de coco a esta receta; aunque
puedes añadir aceite de oliva, de sésamo, o ghee (mantequilla clarificada).
Añadimos media cucharadita rasa de cúrcuma, conocida también como palillo, o turmeric, al igual que en algunas zonas se le conoce como el azafrán del pobre.
Agregamos una pequeña cantidad de pimienta negra molida, con una pizca es suficiente; también puedes añadir un grano o semilla entera y retirarla antes de servir.
La piperina contenida en la pimienta negra refuerza hasta en un 2000% el efecto de la curcumina, que es uno de los principales compuestos de la cúrcuma.
Opcionalmente le puedes añadir una pequeña cantidad de jengibre para incrementar su poder antiinflamatorio, aunque no se recomienda para los hipertensos.
De vez en cuando añado una pequeña cantidad de canela otro antiinflamatorio, que le aporta un rico sabor.
Las personas con problemas cardíacos deberían evitar estos dos últimos ingredientes.
En cualquier caso puedes añadir los ingredientes de acuerdo a la tolerancia, ya que hay personas a las que no les sienta bien el jengibre, por ejemplo.
Mezclamos bien todos los ingredientes y dejamos unos cinco minutos a fuego medio
bajo, ya que la cúrcuma podría disminuir su efectividad a temperaturas
superiores a 100 grados centígrados.
La cúrcuma se cocina para que el organismo la asimile
mejor.
Removemos de vez en cuando durante toda la receta. Si lo deseas puedes
añadir un endulzante después de servir la leche dorada, aunque considero que no
lo requiere.
Beneficios de tomar cúrcuma
Estas son las principales propiedades medicinales de la cúrcuma
Se usa para incrementar la secreción biliar.
Es carminativa; disminuye los gases
y mejora la digestión .
Previene enfermedades intestinales y ayuda a la flora
intestinal.
Una de las grandes propiedades de la cúrcuma es su altísimo poder
antiinflamatorio, por lo que se emplea para tratar afecciones articulares y
musculares, como artrosis, artritis, ya que calma el dolor; especialmente si se
añade aceite. Previene la oxidación neuronal.
Ayuda a mejorar la circulación sanguínea.
Tiene acción hepatoprotectora, (ayudando a proteger las células del hígado). Disminuye las lesiones renales que se producen en personas con diabetes; se dice que la Curcumina parece retrasar el daño hepático.
Es antioxidante; beneficioso para la piel, ayuda al tratamiento de
la psoriasis.
Es un efectivo desintoxicante; favorece la eliminación de toxinas, Depura la sangre y disminuye las infecciones y fiebres.
Tiene poderes antibacterianos y antisépticos, por lo que previene y cura heridas e infecciones.
Es un efectivo desintoxicante; favorece la eliminación de toxinas, Depura la sangre y disminuye las infecciones y fiebres.
En la Salud Ocular, la cúrcuma ayuda a reducir la formación de cataratas.
La cúrcuma ayuda a disminuir el colesterol LDL (colesterol malo) que puede disminuir los riesgos de ataque cardíaco y accidente cerebrovascular; igualmente disminuye los niveles de triglicéridos.
La Curcumina inhibe el crecimiento del cáncer de piel y retarda la propagación del cáncer de mama, cáncer de pulmones entre otros tipos de cáncer; reduciendo la inflamación y el desarrollo de los tumores.
Se ha demostrado que la cúrcuma alivia los síntomas premenstruales y ayuda a regular la menstruación.
Contraindicaciones para tomar cúrcuma
La cúrcuma como condimento la pueden consumir todas las personas; pero a nivel
terapéutico existen algunas contraindicaciones, por eso si estás siguiendo un
tratamiento con medicamentos es conveniente consultar con tu médico la
conveniencia de tomar la cúrcuma, ya que podría interferir con el efecto de
algunos medicamentos; como es el caso de los diabéticos; ya que baja los niveles
de azúcar en sangre.
Tampoco deben tomar la cúrcuma como tratamiento los
pacientes con problemas de cálculos biliares y cálculos hepáticos, ya que podría
causar obstrucción.
Es un poderoso anticoagulante por lo que se debe suspender
su consumo antes de una cirugía; por supuesto está contraindicada para las personas que toman medicamentos anticoagulantes.
No se recomienda tomar grandes cantidades durante el embarazo y la lactancia, ya que a la fecha no se conoce ningún estudio sobre la seguridad de tomar cúrcuma en estos casos.
Como todas las especias empleadas como medicina
no se recomienda consumirla durante más de dos meses consecutivos a nivel
terapéutico, salvo prescripción médica. Para tomar grandes cantidades de cúrcuma se requiere seguimiento
médico.
A dosis demasiado elevadas puede ocasionar irritación de la mucosa estomacal y provocar náuseas, diarrea y mareos.
Espero que disfrutes con esta fácil y saludable receta de leche de cúrcuma o golden milk.
Si te gustan las recetas saludables, aquí puedes ver cómo preparamos un efectivo batido de naranja para la tos.
Hoy vamos a preparar unas fáciles y ricas natillas colombinas de café, aromatizadas con canela para darle un sabor realmente extraordinario ¡Seguro que te van a gustar!
Las natillas son tradicionales de las fiestas navideñas en Colombia, muy fáciles de preparar y deliciosas.
La natilla colombiana tiene una textura firme y se puede comer con los dedos.
Si no has preparado nunca esta receta, aquí te enseñamos cómo hacer estas natillas tradicionales colombinas de café, explicadas paso a paso para que no te pierdas la oportunidad de sorprender a tus amigos y familiares con esta deliciosa receta de la gastronomía colombiana.
Si te gusta el café y además te gustan las recetas dulces, estas natillas Colombianas de café te van a encantar!!!
Las natillas son típicas de las navidades colombianas, podríamos decir que son el postre navideño por excelencia y no pueden faltar en las celebraciones de la Novena de Aguinaldos y las fiestas del 24 y 31 de diciembre. Hay una gran variedad de sabores como estas natillas colombianas de panela y uvas pasas, o las natillas colombianas de coco; todas igual de fáciles y ricas.
Aquí puedes ver cómo preparamos esta fácil y rica receta de natillas colombianas de café.
Ingredientes para hacer natillas colombianas de café
1 trozo de canela (rama)
1 clavo de olor
1 vaso de agua (250 ml)
4 g café instantáneo (2 sobres), o 1 cuchara sopera de café molido (8-9 g)
3 vasos leche (750 ml)
160 g azúcar (7 cucharas soperas)
120 g fécula de maíz, tipo maizena (6 cucharas soperas)
Cómo hacer natillas colombianas de café
Para empezar a preparar la receta ponemos en un cazo el vaso de agua, troceamos la canela para que suelte mejor todo el aroma y el sabor; también añadimos el clavo de olor, esto lo llevamos a fuego suave; lo dejamos hervir tapado durante unos 10 minutos contados a partir del momento en que el agua empiece a hervir.
Para la preparación de la receta podemos emplear dos sobres de café instantáneo, o café molido, o granulado; el que tengas en casa. Por supuesto, si el café es colombiano mucho mejor!!! 😉😊😋
Si empleamos café instantáneo lo podemos añadir directamente a la leche, aunque hoy preparamos la receta con café molido.
Mientras el agua con la canela hierven, vamos a poner en una olla o cazuela grande medio litro de leche, añadimos el azúcar, yo he puesto 7 cucharas soperas, que han pesado 160 gramos. Dejamos a fuego suave para que la leche se vaya calentando.
Al agua con canela añadimos el café molido, he empleado 1 cuchara sopera, y volvemos a tapar otros 5 minutos. Dejamos infusionar como un café normal; o simplemente preparas el café como de costumbre, pero empleando el agua de canela anterior.
Una vez que se ha infusionado el café lo colamos. ¡Nos ha quedado un café cargado y súper aromático!
Ahora vamos a agregar el café aromatizado a la leche que tenemos al fuego.
Preparamos el molde, o los moldes que vayamos a utilizar. Para ello nos sirve cualquier recipiente que aguante el calor, puede ser de plástico, de cristal, incluso un plato o una bandeja.
Por otra parte disolvemos bien la fécula de maíz en el vaso de leche que nos quedaba.
Cuando esté bien disuelta la maizena la vamos a agregar a la cazuela de la leche con el café y enseguida empezamos a remover. Aquí podemos subir un poquito la temperatura del fuego.
A partir de este momento tenemos que ir removiendo con frecuencia para que no se formen grumos en el momento en que se empiece a cuajar la natilla.
Para evitar que se formen grumos lo más práctico es emplear unas varillas manuales y remover con energía.
En el momento en que la fécula de maíz empieza a espesar no podemos dejar de remover en ningún momento, a medida que se vaya espesando es importante remover bien al fondo de la cazuela porque se puede pegar sin darnos cuenta.
Cuando vemos que la mezcla ya está bastante densa, que se ha espesando bien y que al dejar de mover se hacen burbujas gordas, como se puede apreciar en el vídeo; en este punto retiramos del fuego.
De inmediato llenamos el molde, o moldes individuales; nosotros hemos empleado un recipiente de cristal. Una vez que se enfríe la mezcla se quedará más consistente.
Si hace falta emparejamos un poco la parte superior. Y ahora lo dejamos enfriar a temperatura ambiente.
Una vez frío lo llevamos a la nevera para que terminen de tomar consistencia. Lo dejamos como mínimo una hora en el refrigerador para que termine de enfriarse completamente.
Sacamos las natillas de la nevera y procedemos a desmoldarlas, para ello desprendemos con cuidado los bordes, aunque normalmente se despegan fácilmente; a continuación lo cortamos a gusto y lo ponemos en la bandeja dónde lo vayamos a presentar.
Puedes guardar las natillas colombianas de café que te sobren en la nevera, en un recipiente tapado herméticamente; así te pueden durar casi una semana.
¡Y ya tenemos nuestras natillas colombianas de café y canela listas para compartir con amigos y familiares!
Seguramente quieras ver cómo preparamos estas ricas trufas de chocolate y coco.
Hoy te quiero compartir una rica receta de torrijas, de esas que no pueden faltar en la Semana Santa española, hechas con vino dulce, leche y almíbar de miel con un resultado extraordinario que hará que todos quieran repetir una y otra vez.
Para esta rica receta de torrijas caseras de vino hemos empleado vino moscatel, pero puedes usar el vino de tu preferencia, o sencillamente el que tengas en casa; ya sea vino blanco o vino tinto, con cualquier vino conseguirás una deliciosas torrijas.
Desde aquí podrás ver en vídeo como preparamos esta fácil y rica receta de torrijas de vino y leche.
Ingredientes para torrijas de vino dulce y leche con almíbar de miel
Para 8 - 10 torrijas
Pan para torrijas, o pan del día anterior
250 ml vino moscatel, o cualquier tipo de vino
3 clavos de olor
1 trozo de canela
50 g de azúcar
Piel de naranja
380 - 400 ml leche
Ingredientes para freír y para el almíbar
2 huevos
Abundante aceite para freír (de girasol, o de oliva sabor suave)
agua
vino moscatel
miel, o azúcar
La cantidad de leche y vino para remojar las torrijas puede variar según la dureza del pan
¿Qué pan se usa para hacer torrijas?
Qué pan usar y cómo cortar el pan para hacer torrijas
Para hacer torrijas podemos emplear una barra de pan normal que tenga la miga bien consistente, preferiblemente, o pan especial para torrijas. Al pan para torrijas también se le conoce con el nombre de pan bomba y se caracteriza por su miga consistente y su corteza blanda.
Podemos cortar el pan de forma sesgada y del grosor de nuestra preferencia, más o menos dos o tres centímetros; esto depende del gusto. Si prefieres hacer unas torrijas pequeñas puedes cortar el pan en forma horizontal y algo más estrecho.
A continuación vamos a disponer el pan en una, o varias fuentes hondas para que se pueda empapar bien de los ingredientes líquidos.
Cómo hacer torrijas caseras de vino dulce y leche con almíbar de miel
Para empezar vamos a medir 250 mililitros de vino; yo voy a utilizar vino moscatel, pero puedes utilizar cualquier otro tipo de vino; el de tu preferencia, o sencillamente el que tengas en casa.
En una cazuela apta para el fuego vamos a dejar el vino, añadimos el azúcar, la canela la partimos en trozos pequeños para que así suelte mejor su aroma y su sabor , los tres clavos de olor y la piel de naranja; al quitar la piel debemos tener cuidado de no quitar la parte blanca. Todos estos ingredientes los vamos a dejar hervir durante 2 minutos, a fuego medio.
Pasados los dos minutos apagamos el fuego, tapamos la cazuela y dejamos reposar hasta que el vino se enfríe; así se mezclarán todos los sabores y los aromas de los ingredientes.
Una vez frío el vino, lo vamos a filtrar con ayuda de un colador, para que no se vaya a pasar ningún resto de canela o de cualquiera de los ingredientes que hemos utilizado ¡Te puedo asegurar que huele delicioso!
Al vino le añadimos la leche y mezclamos bien.
El pan lo vamos a regar con la mezcla que hemos preparado, debe quedar bien empapado
para que las torrijas queden jugosas.
Después de unos 15 a 20 minutos le damos la vuelta a las torrijas para ayudar a que se impregnen bien del líquido.
Es importante dar la vuelta a las torrijas con frecuencia. Cuanto más tiempo estén las torrijas en remojo muchísimo mejor, así absorberán todo el líquido y quedarán muy jugosas.
En una sartén vamos a poner abundante aceite, yo voy a utilizar aceite de girasol, pero puedes utilizar aceite de oliva sabor suave, o una mezcla de los dos.
Al aceite le ponemos unos pequeños trozos de piel de naranja para aromatizarlo.
La temperatura del aceite para freír las torrijas debe ser media media-alta.
Cuando vemos que el pan está bien empapado dejamos las torrijas sobre una rejilla para que se escurra todo el exceso de líquido que puedan tener.
Por otra parte, vamos a batir 2 huevos. Estos los utilizaremos para rebozar las torrijas.
A continuación dejamos el pan en el huevo batido, dando la vuelta para que se impregne bien por todos los lados.
Vamos a dejar las torrijas en el aceite caliente para freírlas, retirando el exceso de huevo para evitar que se oscurezca el aceite, así nos puede servir para otra fritura.
De vez en cuando vamos revisando las torrijas y si vemos que ya están doradas por un lado les damos la vuelta.
No es conveniente freír las torrijas con aceite muy caliente porque éste se puede quemar; especialmente cuando caen restos de huevo en el aceite es muy fácil que se queme.
Cuando las torrijas entran en contacto con el aceite caliente y se inflan es porque han absorbido bastante líquido; eso nos indica que vamos a tener unas torrijas muy jugosas.
Una vez las torrijas se han dorado para ambos lados retiramos el exceso de aceite, las dejamos escurrir bien antes de sacarlas y dejarlas en un recipiente o la fuente que vayamos a emplear para conservarlas.
Cómo hacer almíbar de miel para torrijas
En una cazuela voy a poner 125 mililitros de agua, 150 mililitros de vino moscatel y miel; entre 120 a 150 mililitros de miel, la cantidad depende un poco del gusto de lo dulce que te gusten las cosas, si quieres ponerle algo más también lo puedes hacer.
Si no tienes miel no hay problema, puedes reemplazar la miel por azúcar. Esto lo llevamos a fuego medio, lo dejamos hervir más o menos unos 15 minutos hasta que el almíbar reduzca.
De vez en cuando podemos retirar la espuma que se va formando. Cuando vemos que el almíbar se ha reducido bastante lo retiramos del fuego y dejamos enfriar.
Con el almíbar frío, o algo templado vamos a regar las torrijas.
Si no quieres hacer las torrijas con almíbar tienes la opción de rebosarlas en azúcar y canela; a mí particularmente me gustan con almíbar porque concentra más el sabor, además así, también se mantienen más tiempo jugosas.
Si las guardemos en un taper, siempre cogeremos de las torrijas que estén abajo, las más pegadas al almíbar.
¡y ahora ya puedes empezar a disfrutar de estas ricas torrijas, típicas de la Semana Santa española!
Puedes servir las torrijas frías, calientes o templadas y si deseas las puedes acompañar de helado de vainilla ¡Te quedarán de infarto!
Aquí tienes esta rica receta de torrijas tradicionales con azúcar y canela, que seguro te va a encantar!!!
Una aficionada a la cocina fácil y rica, a la que le encanta compartir lo que cocina en el día a día y por supuesto, aquellas recetas para ocasiones especiales.